www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
www.ventanasur.com

REGIONALIZACIÓN DEL PODER; DE LA PERIFERIA AL CENTRO

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*La etapa final de las imposiciones desde el Altiplano
*De las alcaldías, más de la mitad de los gobernadores
*Se registra Priego Tapia como aspirante blanquiazul

Víctor M. Sámano Labastida

POR LO MENOS desde el año 2000 el poder político entró en una descentralización acelerada. En una regionalización o, si se quiere, en una multiplicación de centros. El poder presidencial dejó de ser el eje de todas las decisiones como la época del viejo PRI; resurgió el poder de los gobernadores, de los grupos y líderes locales. Se consolidó la influencia de los poderes “de facto”, aquellos que operan al margen  de la ley. ¿Por qué ahora muchos gobernadores salen de las presidencias municipales? ¿Por qué la Presidencia de la República puede llegar a manos de un gobernador?

 

VÁZQUEZ MOTA, EL FACTOR FEMENINO Y LAS ELECCIONES

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diario
*Ibarra, Lombardo, Soto y Mercado, otras historias
*Cordero remontó su desventaja, pero no le alcanzó
*Sólo falta la candidatura del Panal. Cuenta regresiva.

Víctor M. Sámano Labastida

EN 1994 hubo dos candidatas a la Presidencia en México: Cecilia Soto González, por el Partido del Trabajo y Marcela Lombardo, por el Partido Popular Socialista. Rosario Ibarra de Piedra, fue dos veces candidata al Ejecutivo federal por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, en 1982 y 1988. En 2006, Patricia Mercado, que había intentado obtener la nominación por el Partido Socialdemócrata en el 2000, logró inscribirse por el Partido Alternativa. Este año, Josefina Vázquez Mota obtuvo la nominación por el PAN.

 

VÁZQUEZ MOTA, VIRTUAL CANDIDATA DE ACCIÓN NACIONAL

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*No fue necesaria una segunda vuelta en las internas
*Peña Nieto y el PRI, los verdaderos adversarios: PAN
Víctor M. Sámano Labastida
LA DIPUTADA con licencia y ex secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota es la virtual candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República al obtener el 55% de los votos válidos computados en la consulta interna de ese partido, realizada el domingo 5 de febrero. Contrariamente a lo que se preveía, no fue necesaria una segunda vuelta. Su más cercano competidor, Ernesto Cordero, obtuvo el 38% y Santiago Creel sólo llegó al 6.1% de los sufragios.
Según la comisión organizadora de la consulta del PAN, las elecciones internas transcurrieron en calma, salvo algunos incidentes aislados como la imposibilidad de instalar una decena de urnas y el robo de otras. Nada que invalide la elección, sostuvo José Espina, del CEN panista.
Aunque se insistía en que Ernesto Cordero representaba la propuesta de Felipe Calderón, su porcentaje no fue suficiente para obligar a una segunda vuelta que se deberían realizar el 15 de febrero. “Voy a ser la primera Presidenta de México”, sostuvo Vázquez Mota, cuyo partido de inmediato anunció que “el verdadero adversario” a vencer será Enrique Peña Nieto, del PRI, quien pese a sus recientes errores aparece a la cabeza de las encuestas.
El otro aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador, también ha señalado al PRI (y en algunos casos al PRI-PAN), como un solo contrincante a vencer.
Aún falta conocer el nombre del otro (o la otra) aspirante presidencial. El Partido Nueva Alianza, al romper su coalición con el PRI, prevé registrar su propio candidato. En vista de que la dirigente real de Nueva Alianza, Elba Esther Gordillo, está abiertamente confrontada con Vázquez Mota, no se descarta que pudiese presentar una candidatura femenina, para tratar de quitarle votos a la abanderada panista.
No dejó de sorprender –aunque las encuestas ya apuntaban la ventaja de Vázquez Mota- que un partido identificado como “conservador” se haya decidido por una candidata mujer. Sería la primera vez que una fuerza electoral con posibilidades competitivas tenga una candidata femenina a la Presidencia. Las ha habido en el pasado, pero de organizaciones marginales. ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
 

 

JOSEFINA, CORDERO O CREEL; PAN CONTRA APATÍA

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*Por la tarde del domingo, posible candidato panista
*Próxima la convocatoria del PRI; amarres urgentes
*Toca el turno a la puja interna tricolor por Centro

Víctor M. Sámano Labastida

MAÑANA domingo un millón 759 mil adherentes y militantes del Partido Acción Nacional (PAN), según cifras oficiales, están convocados para participar en la consulta interna de donde saldrá su candidato a la Presidencia. Durante aproximadamente mes y medio Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel Miranda y Ernesto Cordero Arroyo tuvieron oportunidad de hacer precampaña de acuerdo a los tiempos oficiales.

Última actualización el Viernes, 03 de Febrero de 2012 23:50
 

ALCALDÍAS: SEIS MESES PARA TOMAR POSESIÓN

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*Segunda mitad del año, una sorda lucha por el poder
*Borrados de la lista electoral 46 mil tabasqueños
*El relajo de las tenencias vehiculares; una por estado

Víctor M. Sámano Labastida

LAS ELECCIONES de este año presentan para Tabasco circunstancias imprevistas. La homologación o concurrencia de las votaciones el mismo día que las federales –sufragar para Presidente y para Gobernador inclusive-, ofrecen retos o dificultades antes, durante y después. Hoy me detengo brevemente en lo que puede sucederá y puede tener repercusiones en los 17 municipios con que cuenta la entidad del sureste y lugar de origen de Andrés Manuel López Obrador.

 

“CHAPULINAZOS” LEGISLATIVOS; INTERNET Y ELECCIONES

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*La obligación de cumplir y el derecho a ser votados
*¿De qué tamaño es el mercado electoral en Internet?
*Recta final del PAN para Vázquez, Cordero y Creel

Víctor M. Sámano Labastida

SE CONOCE coloquialmente en México como “chapulinazo” al fenómeno del salto de un cargo de elección a otro, sobre todo cuando sucede antes de concluir el periodo para el que fueron votados. Ocurre entre diputados, senadores y alcaldes. Lo vemos ahora que más de la mitad de los legisladores tabasqueños se van de licencia encaminados a otra candidatura. En varios estados se intentó una “Ley Antichapulín”, para obligar a los elegidos a cumplir el tiempo total de su encargo.

 

CONGRESO DESMANTELADO; CALENTURAS ELECTORALES

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*Sin experiencia, asumen cargos en las diputaciones
*Una historia de ausencias y limitado desempeño
*PRI, ahora la prueba de la candidatura de Centro

Víctor M. Sámano Labastida

¿SE QUEDA solo el Congreso tabasqueño? Hoy se confirmará cuántos diputados locales solicitaron licencia para ir a la aventura de una candidatura, aparte de quienes ya se habían retirado con anterioridad. Extraoficialmente se estimaba que 26 suplentes de los 35 diputados que tomaron posesión en enero de 2010 entrarían al relevo. Algo parecido sucedió en el Congreso de la Unión: unos 78 diputados federales y 17 senadores también buscan dar el salto a otra posición.

 

VOTAR CON ESTÓMAGOS VACÍOS; CAMPAÑAS Y HAMBRUNA

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*En México, 2.5 millones al borde de la catástrofe
*Romero Polanco: vivimos una situación de emergencia
*Los diputados se van; la búsqueda de otros cargos

Víctor M. Sámano Labastida

MUCHOS estudiosos han preguntado si puede haber voto libre en condiciones de pobreza y marginación. La respuesta abrumadora es que eso no es posible; mientras mayores carencias tengan una comunidad o una familia más posibilidades existen de manipular voluntades. O falta de voluntades. Pero también está documentado que una marginación extrema puede dar origen a respuestas radicales. Las dos posibilidades son dañinas a la democracia.

 

PRD Y PAN, ALIANZAS DE FACTO; POSIBILIDADES Y RESISTENCIAS

E-mail Imprimir PDF

 Escala Crítica/Columna diaria

*Exploran dirigentes acercamiento electoral en Tabasco
*Sánchez Ramos y Ávalos Ramón, una vía incómoda
*PAN, difícil apuesta; limitaciones en ley electoral

Víctor M. Sámano Labastida

CUANDO para las elecciones del 2010 los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional, o más bien sus dirigentes nacionales, decidieron formalizar alianzas electorales en cinco estados (Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Sinaloa), la preocupación fue evidente en el PRI. Aunque no sólo ahí. Vinieron luego las elecciones de 2011 y ese romance auriazul finalizó. Ese año, únicamente en Guerrero el PAN decidió una “alianza de facto” para asegurar un triunfo del PRD contra el tricolor.

Última actualización el Lunes, 30 de Enero de 2012 12:03
 


JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL

Encuesta

¿Quién está en línea?

Tenemos 43 invitados conectado