www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Cultura Lito/eral Mímesis/Para ver…/Cine AntiCovid (I)

Mímesis/Para ver…/Cine AntiCovid (I)

E-mail Imprimir PDF

 De 10 en 10, Cine AntiCovid19: mirada onírica a tiempos vivos (parte 1)          

Pablo del Ángel Vidal        
En sentido estricto, no debe hablarse de “tiempo muerto”. No hay tiempos muertos, sino personas que desperdician el tiempo, dicho sea con todo respeto y sin ánimo de teledirigir conductas. A partir de esa idea, que se aleja de la ociosidad pasiva, se proponen aquí nuevas listas de 10 en 10, ahora de cine y música, para uso a destajo frente a la continuidad de la pandemia Covid19. 
En esta entrega y la siguiente se manejan listas de cine por géneros. Ante la necesidad de síntesis, nada como ofrecer un norte al lector/espectador por géneros cinematográficos, aunque persisten obras inclasificables. También, recuérdese que no se colocan las obras por orden de importancia. Por eso llevan guión, no número. 
La nueva normalidad, sea cual sea su significado, requiere invitaciones provechosas para pasar el tiempo en casa, con saludables ejercicios culturales que movilicen nuestro cerebro. En este confinamiento que se prolonga para cuidar la salud y la vida, no consulte al psicólogo: vea buen cine.      
10 DE CINE MUDO
El cine comenzó en la oscuridad y el silencio, más el toque nostálgico de la imagen en blanco y negro. Espacio mágico que insinuaba la fábrica de sueños. El llamado séptimo arte pronto asumió una potente combinación de elementos. Entretenimiento de masas a principios del siglo XX, el cine abrevó del circo, el cabaret, la pintura, la fotografía, el cómic, el teatro y la música. Poco a poco, a partir de esa mezcla que fue revolución cognitiva, el cine desarrolló a un tiempo el aliento narrativo cómico y la catarsis trágica. La literatura encontró rival, quizás de mayor peso, por el juego visual que apunta directamente a la emoción del espectador. La abstracción literaria es más razonada, de mayor fuelle reflexivo, por la soledad que induce el libro. Es debate interminable en el mundo de las artes: ¿cine o literatura? Se olvida -en el todo o nada- el factor colaborativo, a todas luces fascinante: cine y literatura (más el cómic, el incomprendido pariente pobre de las artes visuales). 
Como espectadores arropados por los efectos de sonido y el color, quizás no frecuentamos el cine clásico mudo. Laguna que puede subsanarse. Van 10 de cine mudo, para empezar.
-Viaje a la luna, Georges Meliés (Francia). 
-El chico, Charles Chaplin (Inglaterra/EEUU).
-Metrópolis, Fritz Lang (Alemania).
-Napoleón, Abel Gance (Francia, restaurada por Francis Coppola/EEUU).
-La edad de oro, Luis Buñuel (España).
-El acorazado Potemkim, Sergei Eisenstein (Rusia).
-Nacimiento de una nación, David W. Griffith (EEUU) 
-El gabinete del Doctor Caligari, Robert Wiene (Alemania).
-Una semana, Buster Keaton y Eddie Cline (EEUU).
-El hombre mosca, Harold Lloyd (EEUU).                   
10 DE CINE BÉLICO
Hay que decir en primer lugar que el llamado cine bélico es cine contra la guerra: compromiso implícito de humanismo que resquebraja autoritarismos explícitos en las tramas. La descripción existencial del clima de guerra no es agradable, ni podría serlo. Ni siquiera en La vida es bella (1998), fino relato chaplinesco del italiano Roberto Benigni, se ausenta el horror. Se evita el trago amargo de realidad al hijo del protagonista, no a los espectadores. Situados en el realismo que debe definirse políticamente (hay bandos en juego), la violencia no puede evitarse aunque sí cuestionarse. La irracionalidad de la guerra, por supuesto, no tiene salidas fáciles de representación visual: se puede caer en el patrioterismo. Las películas de guerra que sobreviven, lo hacen por el anhelo de dignidad humana que flota como niebla alrededor de conflictos devastadores. Precisamente ése es el reto que enfrentan y superan las siguientes películas.      
-Roma, ciudad abierta, Roberto Rossellini (Italia).
-Ven y mira, Elem Klimov (Bielorrusia).
-Apocalipsis Now, Francis Coppola (EEUU).
-1917, Sam Mendes (México/EEUU).
-Dunkerke, Christopher Nolan (EEUU).
-Rescatando al soldado Ryan, Steven Spielberg (EEUU).
-Pelotón, James Cameron (EEUU).
-Patrulla infernal, Stanley Kubrick (EEUU)
-El Gran Dictador, Charles Chaplin (Inglaterra/EEUU)
-Los gritos del silencio. Roland Joffé (Francia/Inglatterra).
10 DE CINE DE CIENCIA FICCIÓN 
Utopías, ucronías, distopías, entropías  y antropías –neologismo fatal- pueblan el universo del cine de ciencia ficción. Vocabulario de extrañeza, para empezar: la sociedad y sus posibilidades existenciales. Como filón dorado, el tiempo y sus paradojas cobran relevancia por la capacidad representativa de la imagen. Mimetismo de alto impacto (“una imagen dice más que mil palabras”), el cine de ciencia ficción revoluciona cerebros.   
-Matrix, Lilly y Lana Wachovski (EEUU). 
-Brazil, Terry Guilliam (Inglaterra).
-Marcianos al ataque, Tim Burton (EEUU).
-Volver al futuro (trilogía), Robert Zemeckis (EEUU).
-Blade Runner, Ridley Scott (Inglaterra).
-Avatar, James Cameron (EEUU).  
-Blade Runner 2049, Denis Villeneuve (Canadá/EEUU).
-Interestelar, Christopher Nolan (EEUU).
-Stars Wars, El imperio contrataca, George Lucas (EEUU).
-Inteligencia artificial, Steven Spielberg (EEUU).
10 DE THRILLERS 
De más está comentar sobre la figura del detective y sus apariciones cinematográficas. La acción que no evade la reflexión es la que vale la pena. Olviden a los indestructibles, porque el caso abordado con empatía, la capacidad de réplica, la gabardina rota y las heridas emocionales (no físicas) son emblemas de recia humanidad.     
-El halcón maltés, John Huston (EEUU).
-Puente de espías, Steven Spielberg (EEUU).
-Fuga a la medianoche, Martin Brest (Bélgica/EEUU).
-Contacto en Francia, William Friedkin (EEUU). 
-Fuego contra fuego, Michael Mann (EEUU) 
-Sospechosos comunes, Bryan Singer (EEUU).
-De paseo a la muerte, Joel y Ethan Coen (EEUU).
-Sin lugar para débiles, Joel y Ethan Coen (EEUU). 
-Seven, David Fincher (EEUU).
-Monalisa, Neil Jordan (Irlanda).
Seguiremos con listas de cine en la próxima entrega y luego llegará la música, esa “misteriosa magia hecha de tiempo” (Borges). Mientras tanto, no cierre la fábrica de sueños en tiempos de pandemia, lo cual será reconfortante a condición de no engullir demasiadas palomitas. Hasta la nutrición requiere una nueva normalidad.     
 
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar