www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Escala Crítica DEBATE, POR VOTO DE INDECISOS; MACUSPANA, PLAZA SIMBÓLICA

DEBATE, POR VOTO DE INDECISOS; MACUSPANA, PLAZA SIMBÓLICA

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria

*Sin mayores sorpresas, los candidatos inician recta final
*Ahora viene el trabajo postdebate; también el voto razonado
*En la tierra de López Obrador, PRI y PRD muy parejos

Víctor M. Sámano Labastida

COMO ESTABA previsto, el debate o encuentro público que los cuatro candidatos a la Presidencia tuvieron anoche fue el más visto en el país en eventos de ese tipo. Hoy las evaluaciones variarán según los métodos –grupos de enfoque, encuestas, revisión de propuestas- y afinidades o antipatías por tal o cual candidato y partido. El llamado “postdebate” es importante para las campañas, porque cada equipo tratar de obtener la mayor ventaja de su acceso a los medios de difusión.

Citados por orden alfabético Andrés Manuel López Obrador, Gabriel Quadri, Enrique Peña Nieto de la Torre y Josefina Vázquez Mota llegaron al segundo y último debate oficial en medio de confrontaciones. En especial porque el PAN decidió días antes que sus críticas tenían que estar enfocadas a López Obrador, luego de que las primeras semanas la artillería panista fue contra Peña Nieto.
Mucho se ha discutido sobre el impacto que los debates de candidatos en sí puedan tener sobre la intención del voto. Algunos estudiosos le dan más peso al manejo del postdebate; todo lo que se difunda en torno a un candidato después del encuentro: encuestas, sondeos, opinión publicada, errores o aciertos en el foro. Vaya, hasta torpezas como la presencia de una edecán pueden ser utilizadas para desviar la atención de lo fundamental.
Muchos sucesos marcaron la agenda entre el primer debate y este último, desde la aparición de las movilizaciones estudiantiles, hasta las acciones legales en contra de ex gobernadores entre muchas acusaciones y contra ataques discursivos, pero también –como señala un reporte de CNN-, los aspirantes reforzaron sus métodos característicos de campaña: López Obrador acudió a más de 60 localidades, Vázquez Mota a 28, Peña  Nieto a 25 y Quadri a 16; unos prefirieron los mítines públicos y otros la propaganda en radio y televisión.
El segundo debate presidencial –y es posible que haya un tercero, pero organizado por los estudiantes del M-132, sólo con la asistencia de López Obrador, Vázquez Mota y Quadri-, estuvo dirigido básicamente a convencer a los indecisos y a tratar de provocar el “voto útil” de quienes no son incondicionales de un partido o candidato, como mencionamos en otra colaboración estos dos segmentos serán determinantes en los resultados de la votación. Por supuesto que los candidatos buscaron también reforzar sus apoyos tradicionales.
Son los indecisos o los “electores no incondicionales” quienes podrán decirnos en todo caso quién los ganó para su causa.

ELECTORADO FLUCTUANTE

EN ESTAS elecciones, de julio de 2012, el municipio de Macuspana tiene un simbolismo mayor que en otras ocasiones. El candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, originario de Tepetitán, decidió precisamente iniciar su campaña en esa demarcación; único lugar que ha visitado hasta la fecha en esta campaña. La región de los “tumbapatos” –como se le conoce popularmente- es la quinta en población en Tabasco, aunque tercera en extensión territorial.
Su valor es también estratégico, no tanto por su producción agropecuaria que es básicamente de autoconsumo, pero sí por la presencia de una serie de empresas con ramificaciones nacionales y, sobre todo, de Petróleos Mexicanos. Ciudad Pemex es uno de los principales productores de gas en nuestro país.
Es de las demarcaciones que cuenta con poblaciones indígenas de la etnia chontal, chol y otras; punto de contacto con Chiapas.
Desde 1991 se convirtió en una de las plazas emblemáticas de la batalla electoral entre el PRI y el PRD, de manera que en 1992 se instaló un Consejo Municipal encabezado por el tricolor con Julio César Pérez a la cabeza; el PRI retuvo el poder en las elecciones de 1994 con Alexis Falcón Aguirre, en las de 1997  con Carlos César Gil y en el 2000 con José Eduardo Rovirosa.
Sin embargo desde 1997 los solaztequistas rebasaron el 40% de la votación. El PRI ganó aquel año con una diferencia de 4 mil 729 votos, que se redujo a sólo 3 mil 603 en el 2000. Fue un aviso de lo que ocurriría en el 2003 cuando teniendo como candidato a José Ramiro López Obrador el PRD obtuvo la presidencia municipal con 30 mil 287 sufragios contra solo 16 mil 372 del tricolor, una diferencia de casi 14 mil puntos.
Los solaztequistas perdieron apoyo en el 2006, pero aún así volvieron a ganar la presidencia municipal con Freddy Martínez: 25 mil 743 sufragios contra 24 mil 632 del tricolor. La recuperación del PRI era evidente pero también favorecida por la caída del apoyo a los obradoristas. Esto hizo que en el 2009, sumada la división en la alianza izquierdista el PRI retornara a la alcaldía con Alfonso Pérez.
Ese año, y es el antecedente inmediato de cómo llegarán a estos comicios, el PRI obtuvo 26 mil 763 votos contra 16 mil 774 del PRD. Podría decirse que las circunstancias favorecen al tricolor; habrá que hacer notar que esa pérdida de unos 10 mil votos de los solaztequistas en realidad fue  resultado de los conflictos internos. Los números están parejos.
El tricolor tuvo más de 20 aspirantes a la alcaldía, quedando finalmente Elio Bocanegra quien se medirá con Víctor González Valerio, ex candidato del PT y ahora de la coalición Movimiento Progresista. La importancia simbólica de Macuspana es tal que no sólo López Obrador arrancó allí su campañas a la Presidencia, también Jesús Alí aspirante del PRI a la gubernatura tuvo su primer mitin de campaña en ese municipio. El tricolor va contra el “Efecto Amlo”.

AL MARGEN

DURANTE los años sesenta y setenta del siglo pasado, hace sólo cuatro y cinco décadas, México vivió una intensa movilización de campesinos, médicos, profesores, estudiantes, obreros. La respuesta más brutal ocurrió el 2 de octubre de 1968, con la Matanza de Tlatelolco, siendo presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz; en 1971, en plena “apertura democrática” de Luis Echeverría un grupo de paramilitares, entrenados por el gobierno de Estados Unidos, reprimió a los manifestantes del 10 de junio. Con el asesinato de más de cien estudiantes, profesores y población no involucrada, comenzó entonces una operación más compleja para combatir a los opositores e inconformes…EL SÁBADO se realizó una marcha a favor de AMLO; el domingo dos marchas, una del movimiento 132 y otra de Francisco Valencia contra el PRD. ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

 
 

Última actualización el Lunes, 11 de Junio de 2012 22:49  

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar