www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Cultura Lito/eral Mímesis/ Riszard Kapuscinski: la simbiosis periodismo/literatura (II y III

Mímesis/ Riszard Kapuscinski: la simbiosis periodismo/literatura (II y III

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
 
Trayectoria Kapuscinski: paradoja cultural
 
Riszard Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Polonia y murió el 23 de enero de 2007. 74 años de vida, dedicados 56 al periodismo, 30 en zonas de guerra, principalmente en África. 
Es curioso que el mejor corresponsal de guerra en el llamado Tercer Mundo haya sido un europeo con licenciatura en Historia. La apuesta de Kapuscinski por la visión cultural de los de abajo se gestó en la Segunda Guerra Mundial, cuando siendo niño vendía jabón para comprarse zapatos. Los clientes de Kapu en zona de guerra no necesitaban jabón, sino comida. Pero compraban (con el poco dinero que les quedaba) al pequeño de 10 años de edad, que así aprendió una lección de solidaridad que luego aplicaría en el periodismo.
Pero el estilo Kapuscinski no es mera solidaridad panfletaria: es disección literaria de la realidad. La complejidad dramática de la realidad salta en sus textos y su puerta de entrada es el periodismo en corto, de tono vivencial: “Cuando tengo que escribir algo con lo que jamás he estado en contacto directo, me siento inseguro. (…) Enfrentarme a la existencia física de algo es esencial para mí”. Esto tendría que colocarlo con letras grandes cualquier reportero en su lugar de trabajo. 
Observe el lector, además, cómo la claridad literaria de Kapuscinski nutre su periodismo de close up. He aquí una larga cita que remarca este punto, central para caracterizar el estilo único de este periodista polaco: “La prosa es una forma tan transparente de literatura que el lector reconoce de inmediato dónde el autor se sentía inseguro y no ha sabido organizar el material. La sencillez crea una transparencia suma, por eso resulta complicado escribir con sencillez. Uno no puede engañar o hacer trampa. Mi sencillez se basa en una escuela clásica: la de Pascal, Stendhal, Flaubert, o la de la Biblia con sus frases claras y poderosas. Amo la prosa de Chéjov. En una ocasión quiso escribir un relato sobre una experiencia en el mar y buscó desesperadamente una definición del mar. Finalmente leyó en un trabajo sobre Homero de una alumna una frase de éste que decía: ‘el mar es monstruoso’. Chéjov pensó: ‘aquí está todo lo que puede decirse sobre el mar’”. Kapuscinski plantea, siguiendo a los clásicos, la belleza del lenguaje directo.            
 
III
Periodismo como realidad amplificada 
La dualidad periodismo/literatura es simbiosis precisa en Kapuscinski: “Para poder describir el clima o el ambiente, los sentimientos y afectos de los seres humanos hay que servirse de los logros de la literatura de ficción. Y, sin embargo, las noticias hablan de lo más importante: la creación de la historia”. Por esta razón, la preparación periodística de Kapuscinski perfila a su vez una revisión minuciosa de la gran literatura de todos los tiempos. Por supuesto, los periodistas de hoy, atados a la inmediatez, no tienen referentes literarios importantes. Además, no tienen conciencia histórica. Una mutación cultural que describe así Kapuscinski: “La capacidad de retención del hombre es cada vez más escasa. Hoy asistimos a la desaparición de la conciencia histórica. La historia se sustituye por el collage. Las generaciones en proceso de maduración apenas saben lo que ocurrió hace veinte años. Esto es un fenómeno enteramente nuevo”. Es cierto, aunque las nuevas tecnologías podrían catapultar un nuevo tipo de conciencia histórica. Hay jóvenes que manejan con gran pericia la información vía Internet y llegan a textos desaparecidos en sentido físico. Ahora bien, el quid cultural de este asunto no es sólo la adquisición de un libro raro -acceso a la información-, sino su procesamiento. En ese suspenso entre lo conseguido y lo revisado se juega una posibilidad cultural fundamental para las nuevas generaciones.    
Finalmente, véase lo que para Kapuscinski es la imagen/reflexión, el dúo dinámico de su estilo periodístico/literario: “En mis reportajes utilizo exclusivamente aquellas imágenes que ofrecen un trasfondo de reflexión. La televisión ofrece incesantemente imágenes del mundo, pero es incapaz de acompañarlas de reflexión. La solución sólo puede radicar en esta vinculación de imagen y reflexión. Uno ve determinada imagen y trata de explicar lo que no muestra y, al mismo tiempo, esa imagen es la única clave de dicha reflexión”. 
Esta lección de estilo imagen/reflexión deberían tomarla en cuenta todos los editores de información televisiva y los youtubers de la nueva horneada periodística. 
Para las citas de Kapuscinski he utilizado el texto Apuntes nómadas, publicado en México por la revista Nexos en octubre de 1996. Las ideas de Kapuscinski no han envejecido, y quienes las pongan en práctica desde su trinchera quizás puedan rejuvenecer el periodismo. Es la mejor manera que se me ocurre para recordar a un periodista europeo que pertenece por derecho propio a la cultura universal.             
                           
 
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar