www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Cultura Lito/eral
Cultura Lito/eral

Mímesis: Philip K. Dick, Gestarescala (II)

E-mail Imprimir PDF

 Alegrías demasiado feroces para ser expresadas        

Pablo del Ángel Vidal
 
Escribí, en la entrega anterior de Mímesis, que Gestarescala (1969), novela del norteamericano Philip K. Dick, es para mí una de las cumbres narrativas del Siglo XX. 
Aquí sigo en la tarea reflexiva de explicar por qué.
La reincidencia perdedora hacia la madurez
Después de cuatro lecturas hechas en un lapso de 30 años, puedo concluir que Gestarescala es una fábula sobre el sentido de la vida que cambia a través del tiempo, en aras de una madurez que siempre se escapa. La trama perfila el reto de la acción para gente acostumbrada a perder. El riesgo es el inmovilismo por temor a la reincidencia perdedora. 
Última actualización el Martes, 05 de Febrero de 2019 20:58
 

Mímesis/ Philip K. Dick y Gestarescala(I)

E-mail Imprimir PDF

 Alegrías demasiado feroces para ser expresadas

 Pablo del Ángel Vidal
El círculo del lector es su historia para llegar a otro lector. 
La novela Gestarescala (1969) del norteamericano Philip K. Dick, es para mí una de las cumbres narrativas del Siglo XX. A continuación -con una reseña que quiere rasguñar los méritos estéticos de esta gran novela de ciencia ficción- trataré de explicar por qué. Antes de la reseña, un entrañable lapsus lectoris: me adentré por primera vez en Gestarescala en la imponente Biblioteca José María Pino Suárez de Villahermosa, donde un viejo ejemplar que databa de 1973 (colección Azimut, editorial Intersea, de Argentina) se me deshacía en las manos, allá por el año de 1989.
 

Mímesis/Milan Kundera: el arte como un soplo olvidado (III y final)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
Es difícil encontrar un novelista de primera categoría que sea al mismo tiempo un extraordinario ensayista. Es el caso de Milan Kundera, el maestro checo practicante y observador del arte, cuyo nuevo libro de ensayos me ocupa desde dos Mímesis previas: Un encuentro (colección Marginales, editorial Tusquets, 2009, reimpresión 2017). 
Ahora quiero prestar atención a estas palabras del Kundera ensayista: “Cuando un artista habla de otro, siempre habla (mediante carambolas y rodeos) de sí mismo, y en ello radica todo el interés de su opinión”. 
 

Mímesis/ Milan Kundera: el arte como un soplo olvidado (II)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
Los temas recurrentes de Milan Kundera: el exilio como catalizador artístico; la memoria como guarida de la identidad; la novela como indagación existencial; el arte desde el humor y la belleza, que se opone a la grandilocuencia y la fealdad del mundo; la innovación en la estructura de las obras de arte, que trasciende la historia y determinismos sociales.            
Exploremos cada uno de los temas kunderianos, todos ellos desarrollados con prosa magistral en el libro de ensayos Un encuentro (2009, colección Marginales, editorial Tusquets, reimpresión 2017), cuya reseña me ocupa desde la entrega anterior de Mímesis. 
Vale la pena. Ya lo verá el hipotético lector.
 

Mimesis/Milan Kundera: el arte como un soplo olvidado (I)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
Debo a un soplo de Raciel Martínez mi encuentro con el hermoso libro de ensayos Un Encuentro, de Milan Kundera (2009, Marginales Tusquets, reimpresión 2017). Se trata de la cuarta entrega kunderiana que prolonga una labor de disección  estética (novelística, musical, pictórica) llevada a cabo con sutileza en El arte de la novela (1986), Los testamentos traicionados (1995) y El Telón (2005).
 


JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL