La economía social: México y el ejemplo boliviano; es posible un nuevo modelo

Martes, 30 de Abril de 2019 00:51 Editor
Imprimir

 Escala Crítica/Columna diaria

*Uno de los países más rezagados logra altos crecimientos 
*En más de una década dejó atrás los constantes golpes militares
*La tesis de EGP: la Constitución nos unió, como los puentes
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
PARA construir el territorio de Tabasco, que hasta los años setenta del siglo pasado era un archipiélago, se tuvieron que edificar los puentes, me comentó el ex gobernador Enrique González Pedrero. Fueron las carreteras y los puentes no sólo una obra material sino una acción social y política, Un estado disperso e incomunicado no podía ser gobernado de manera eficiente. 
Recientemente,  el 24 de abril en el Senado de la República y a convocatoria de la morenista Mónica Fernández, con motivo de un evento conmemorativo de la Constitución de Tabasco, González Pedrero volvió sobre la imagen del archipiélago.
Dijo EGP: “Antes de que el archipiélago se compactara (a través de los puentes) para formar el territorio de nuestro estado, lo que nos unió, espiritualmente, fue la Constitución Política. Una Constitución establece la validez de los ordenamientos derivados de ella y determina los poderes que participan en la existencia y el hacer del Estado”.
Esto es, para seguir con la imagen de EGP, la Constitución integra, constituye, hace posible. Sostuvo el ex gobernador y politólogo que “ahora, más que nunca, necesitamos ceñirnos a los mandatos de nuestras normas constitucionales más preciadas. Pero, también, debemos recordar siempre que el ser humano es el meollo de las reglas, porque la sociedad y el Estado deberán estar siempre para procurarnos el bienestar la paz y la justicia social”.
Sostuvo que en los documentos constitucionales están asumidas los grandes transformaciones del país: Revolución de independencia, revolución de la Reforma y Revolución Mexicana. ¿Cuál sería el nombre de la Revolución que nos propone AMLO? ¿Será acaso que en el proyecto a mediano plazo está el impulso de una nueva Constitución?
 
EL MODELO DE EVO
 
AMÉRICA Latina registra actualmente un retorno de los gobiernos de derecha, algunos de sello ultra radical, como Brasil con Jair Bolsonaro. Así sucede en Guatemala, Argentina, Perú, Chile… Mientras Venezuela pasa por una de sus mayores crisis, en un régimen que se autocalifica de izquierda, pero que la mayoría de la izquierda histórica ya no se identifica con un poder que más bien se concentra en una casta militar.
Por eso resulta destacable lo que ha logrado Evo Morales y su equipo en Bolivia, uno de los países más empobrecidos del Cono Sur: logró durante 2018 un aumento del PIB por 4.22 por ciento en promedio. El líder indígena y ahora presidente fue reconocido como uno de los más exitosos. Lleva 13 años en el cargo al que llegó un voto mayoritario en 2005, asumió en 2006; obtuvo le reelección en 2009 y en 2014 para un periodo que concluye en enero de 2020…y ya busca otra reelección. Tiene a su favor, un exitoso manejo de la economía, en un país que había sido políticamente inestable y que un año sí y otro también tuvo que lidiar por varias décadas con golpes de Estado.
El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago Farjat, sostiene que no hay milagros, sino un esfuerzo consistente: “Los datos muestran que la estabilidad y el crecimiento de la economía boliviana se explican principalmente por el dinamismo del mercado interno”. Otra de las claves resulta del hecho de que el mayor crecimiento ha sido en el sector agropecuario, con un aumento del casi 7 por ciento (6.9). Son dos elementos de una modelo: mercado interno y producción agropecuaria; lo que ha ido acompañado con un aumento del salario real de los trabajadores.
Hasta el Banco Mundial reconoce las buenas cuentas de Evo Morales: el PIB nominal aumentó 9 mil 549 millones dólares en 2005 a unos 40 mil 500 millones de dólares actuales. 
Para que tengamos una idea de la importancia de ese 4.22 por ciento en el crecimiento de la economía boliviana, le diré que México apenas anda en el 2% y Brasil, el más industrializado de América Latina, apenas llegó al 1.1%
Hay quienes señalan que el modelo de Evo Morales (en un país que no tiene petróleo), puede ser una referencia determinante en el proyecto de AMLO. Pero les inquieta el fantasma de la reelección. 
 
AL MARGEN
EN LA UNIVERSIDAD Autónoma de Hidalgo, los trabajadores –maestros y empleados- se vieron en riesgo de no cobrar sus quincenas porque la Unidad de Inteligencia Financiera ordenó congelar las cuentas de esa casa de estudios en el marco de la investigación “estafa maestra”. Ayer, el titular de la UIF, Santiago Nieto, anunció un desbloqueo parcial de los recursos “no la finalidad de no afectar a la comunidad universitaria”.
Sin embargo, aclaró Nieto Castillo que continuará el bloqueo de aquellas cuentas vinculadas al lavado de dinero. La llamada “estafa maestra” –nombre dado a una investigación del portal periodístico Animal Político-, involucra a por lo menos ocho instituciones de educación superior, entre estas las de Tabasco: Universidad Popular de la Chontalpa, Universidad Juárez, Universidad Politécnica del Golfo, Instituto Técnico Superior de Comalcalco y Universidad Tecnológica.
Lo sucedido la Universidad Autónoma de Hidalgo, lo mismo que en otras universidades e instituciones de educación superior, nos indica la necesidad de establecer mecanismos para evitar que la investigación de los fraudes -presuntos o reales-, en los altos niveles afecte el salario de los trabajadores. Debería ser prioridad garantizar la producción y difusión del conocimiento, así como la atención a la educación como base del desarrollo.( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla