La cuenta regresiva: en espera del “pico de la epidemia”; compromiso comunitario

Lunes, 04 de Mayo de 2020 00:11 Editor
Imprimir

 Escala Crítica/Columna diaria

*Días cruciales: Villahermosa, junto a Cancún, Culiacán Tijuana y Cdmx
*De la participación de la gente depende qué tan largo sea el confinamiento
Movilidad, demografía, colaboración; varios factores explicarán resultado
 
*Escala Crítica
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
LOS CÁLCULOS matemáticos de los epidemiólogos concluyen que esta semana se alcanzará el máximo de contagios en la Ciudad de México, zona en la que se presentaron los primeros casos positivos (importados), lo mismo que en Culiacán (Sinaloa). Son precisamente esas urbes, junto a Cancún (Quintana Roo), Tijuana (Baja California Norte) y Villahermosa (Tabasco), “los más afectados”, afirmó recientemente el subsecretario Hugo López Gatell. Mencionó que en estos cinco puntos se alcanzaría el pico de infecciones entre el 6 y el 8 de mayo.
Hay que advertir, sin embargo, que la epidemia avanza en ritmos distintos de acuerdo a las condiciones de cada región. Así, por ejemplo, mientras a la Cdmx le llevó unos 70 días llegar al posible punto máximo, lo mismo que a Culiacán, en Villahermosa –si las cosas suceden como se prevé en las estimaciones oficiales- sólo habrá transcurrido 50 días desde el primer contagio reportado.
De las cinco localidades mencionadas por López Gatell como de “alta transmisión” del coronavirus, Villahermosa se referida todavía se encuentra en “fase de estabilización” –esto es, sigue aumentando el número de pacientes-, mientras que en Cancún el “punto máximo” de pacientes en terapia intensiva ya fue alcanzado el 30 de abril.
Mucho se ha hablado de la etapa del contagio comunitario –en una tercera fase-, pero es necesario insistir en la colaboración comunitaria.
 
EL PUNTO DE MÁS DEMANDA
 
LA EXPERIENCIA de las ciudades mencionadas resulta importante porque se pone a prueba la capacidad de respuesta del sistema hospitalario y de salud pública, lo que servirá en los casos restantes en el país. Una mención especial recibieron del jefe de la campaña anti coronavirus las zonas urbanas de Guadalajara (Jalisco) y Monterrey (Nuevo León), donde se logró hasta ahora estabilizar el aumento de contagios. Llegar a esa línea permite prever un descenso.
Es importante también porque junto a la Ciudad de México, estas urbes son de las más pobladas del país: la capital jalisciense y su área metropolitana tienen más de 5 millones de habitantes (el doble que todo el estado de Tabasco); en tanto que la capital neoleonesa y su área conurbada suma poco más de 4 millones de pobladores. De ahí que el manejo de la epidemia en las tres localidades de mayor densidad demográfica en el país resulta determinante. Porque además tradicionalmente tienen una mayor movilidad humana y de actividad económica.
Los casos de Tijuana (un millón 840 mil habitantes) y Cancún (poco más de 800 mil pobladores), podría explicarse en el primero porque no sólo se trata de la quinta ciudad más poblada del país, sino por la frontera que comparte con Estados Unidos; por lo que se refiere a la plaza quintanarroense, la movilidad del turismo extranjero es un factor determinante (es una de las tres localidades más visitadas y tiene una gran población flotante). Factores que ya referimos a mediados de marzo.
Queda para los sociólogos, antropólogos y epidemiólogos la explicación del fenómeno sanitario en Villahermosa. Si bien tiene una población de unos 856 mil habitantes considerando su zona conurbada-, no está entre las diez más pobladas del país. ¿Es acaso su población que labora en estados como Quintana Roo y que tuvo que retornar por la crisis?
 
APARTE de las ya mencionadas Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, las otras urbes con mayor población en el país son: Puebla, capital del mismo estado (un millón 434 mil habitantes); Ciudad Juárez, Chihuahua (un millón 391 mil habitantes y en la línea fronteriza con Estados Unidos); Zapopan, Jalisco (urbe con un millón 371 mil pobladores); León, Guanajuato (un millón 238 mil habitantes) y Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México (un millón 39 mil).
Como le decía, el “pico de la epidemia” para las cinco ciudades de más alto índice de transmisión del coronavirus se puede alcanzar esta semana y –como insiste en advertir López Gatell “si, y sólo si” se mantienen las medidas de confinamiento y prevención-, la etapa siguiente es la disminución de contagios.
Otro dato que no debemos ignorar, también proporcionado por las autoridades sanitarias, es el de la letalidad de la epidemia (número de muertes) en la geografía nacional por municipio reportada hasta el primero de mayo: Tijuana, 158 defunciones; Culiacán, 101; Gustavo A. Madero (Cdmx), 84; Benito Juárez (Quintana Roo), 80; Centro (Tabasco), 75; Juárez (Chihuahua), 64; Iztapalapa (Cdmx), 52; Mexicali (BC), 50, por sólo citar los que tienen de cincuenta decesos hacia arriba.
Con justa razón hay quienes se han quejado de la mención casi diaria de infectados, hospitalizados y fallecidos, con escasa referencia a los recuperados. 
En tales estadísticas, Tabasco registra un buen promedio de pacientes dados de alta: 646 de un total de 1077 casos, lo que implica un 59.98 por ciento de recuperación, colocándose cerca de promedio nacional que es de 61 por ciento. Hay entidades que tienen arriba del 70 por ciento de sanados como Coahuila y las Baja California, pero hay otras como Morelos con sólo 35 de cada cien, e Hidalgo y Nuevo León con 41 de cada cien.
Comprender la dinámica de los contagios es también ubicar las características de las poblaciones afectadas.
 
AL MARGEN
LAS AUTORIDADES vietnamitas pusieron énfasis en la importancia de una comunicación puntual, de una propaganda que llegue al más recóndito lugar, para orientar a la población. Las medidas restrictivas tienen mayos eficacia cuando se entienden y comparten. ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla