www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Cultura Lito/eral Mímesis/Para ver…/Cine AntiCovid II

Mímesis/Para ver…/Cine AntiCovid II

E-mail Imprimir PDF

 De 10 en 10, Cine AntiCovid19: mirada onírica a tiempos vivos (parte 2)          

 
Pablo del Ángel Vidal        
 
Milan Kundera se refirió a la obra de Franz Kafka como “la perfecta fusión de sueño y realidad”. Este juicio me parece aplicable -como un guante- al cine. Soñamos siempre con imágenes. Realidad visual que es construcción personal imaginativa. En el sueño –autor cinematográfico antes del cine- representamos deseos y miedos. Perfilamos realidades alternas que se anhelan o se temen. En este sentido, así como Kafka logró una proeza literaria que el surrealismo insinuó años después –“el insólito encuentro de un paraguas y una máquina de coser”-, de igual manera el lenguaje cinematográfico fusiona realidad y sueño.
El cine tiene copyright kafkiano, desde que Harold Lloyd se encaramó en las manecillas de un reloj, o cuando el vagabundo Charlot persiguió desde los techos de las casas al camión que lo separaba de the Kid (el chico).    
En esta entrega prosiguen, como recomendaciones de ociosidad activa, listas de cine con obras de fantasía, comedia, amor/desamor, históricas, inclasificables y obras mexicanas. No lo pienses mucho: quédate en casa. Realiza lo necesario por tu salud con el disfrute de obras que retan la complejidad literaria. En mi marcador estético, la literatura mantiene ventaja en la representación de complejidad existencial. Pero el cine se acerca mucho y la batalla –con préstamos y colaboraciones- no ha terminado.           
10 DE CINE FANTÁSTICO
Para definir la literatura fantástica, el crítico Svetan Todorov (Francia) maneja un momento de ambigüedad que impulsa el relato: hay un rasgo misterioso del mundo y no sabemos si éste habita territorio de realidad o es mera alucinación. En el cine, quizás lo fantástico no tiene ese momento de ambigüedad, por el poder de representación visual. Estamos inmersos en lo extraño sin más.  
Existe una tradición de lo fantástico con los cuentos de hadas y los cuentos de horror, con faunas mitológicas numerosas. Con ese repertorio como matriz, el cine aumenta –variaciones tremebundas- las temáticas fantásticas de forma exponencial. He aquí 10 muestras.   
-La historia sin fin, Wolfang Petersen (Alemania). 
-Leyenda, Ridley Scott (Inglaterra).
-Laberinto, Jim Henson (EEUU).
-La invención de Hugo, Martin Scorsese (EEUU).
-El gran pez, Tim Burton (EEUU).
-Los bandidos del tiempo. Terry Gulliam (Inglaterra).
-Pi, una aventura extraordinaria, Ang Lee (China/EEUU). 
-El sueño de Arizona, Emir Kusturica (Yugoslavia/Serbia).
-Compañía de lobos. Neil Jordan (Irlanda).
-Estados alterados. Ken Russell (Inglaterra).                   
10 DE COMEDIA 
Aquí debe hilarse fino. Uso el término comedia porque se comprende rápidamente. Preferiría hablar de humorismo, que requiere el uso de la ironía para escenificar lo contrario de lo que se desea, o lo contrario de lo que debería ser. 
En el cine, la comedia pierde buena parte de su fuerza en el re-visionaje (relectura) de la obra. Pruebe entonces el lector/espectador lo siguiente: obras cómicas que resisten la segunda vista. No se sorprende el lector con la sugerencia de ver una obra dos veces (o más). La cuestión cómica es seria. En general, las obras de arte se hicieron para reflexionar y disfrutar varias ocasiones, no de una sola mordida.    
Por lo demás, creo que para comprender la distinción entre humorismo y comedia a secas se requiere imaginación persistente. No es lo mismo ser cómico que ser humorista. Por ello, la buena comedia deriva en tragicomedia: diversión y abismo de la condición humana. Al humorismo le dedicó un libro extraordinario el dramaturgo italiano Luigi Pirandello. El gordo y El Flaco, con pasteles arrojados a mansalva, son comediantes, mientras que Chaplin es humorista, trabajando como hipnotizado en Tiempos Modernos.
Van, luego del deslinde,  10 muestras de comedia.            
-Educando a Arizona, Joel y Ethan Coen (EEUU).
-La gran comilona. Marco Ferreri (Italia).
-El sentido de la vida, Terry Jones/Monty Python (Inglaterra).
-Broadway Danny Rose, Woody Allen (EEUU).
-Amarcord, Federico Fellini (Italia).
-El quinteto de la muerte, Joel y Ethan Coen (EEUU).
-S.O.S. un loco en el espacio, Blake Edwards (EEUU). 
-El jardinero, Hal Ashby (EEUU)
-Ed Woods, Tim Burton (EEUU).
-Tiempos modernos, Chales Chaplin (Inglaterra/EEUU).
10 DE AMOR
Aquí, como planteó Samuel Beckett, “queda poco por decir”. Las historias se terminan, pero el amor -motor oculto- sigue moviéndose, con el gemelo desamor que recorre distancias inasibles. Así “queda poco por decir”, pero en ese poco va la pizca necesaria de amor. Van 10 de cine con amor/motor.
-Casa Blanca, Michael Curtiz (EEUU).
-Matrimonio por conveniencia. Peter Weir (Australia).
-New york, New york, Martin Scorsese (EEUU).
-La mujer en llamas, Robert Van Ackeren (Alemania).
-El joven manos de tijera, Tim Burton (EEUU).  
-Noche de lluvia, Lena Wertmüller (Italia/Alemania).
-Hombres, Doris Dorrie (Alemania).
-Peggy Sue, Francis Coppola (EEUU).
-La mujer de al lado, Francois Truffaut (Francia).
-Ordinaria locura, Marco Ferreri (Italia).
10 HISTÓRICAS  
Se trata de una categoría problemática. Los hermanos Coen plantean que  “cualquier película termina siendo de época”. Es decir, el tiempo hace la depuración nostálgico/histórica (de época) en cualquier trama. Así que no es fácil situarse cuando se habla de películas históricas. Me ceñiré a criterios de representación épica, como en literatura, aunque no estoy seguro de atinar. Aquí van, de cualquier modo, 10 películas de corte histórico. 
-Espartaco, Stanley Kubrick (EEUU).
-Lo que el viento se llevó, Víctor Fleming (EEUU).
-El nombre de la rosa, Jean Jacques Annaud (Francia/Italia/EEUU).
-El ciudadano Kane, Orson Welles (EEUU). 
-Cuando papá sale de viaje, Emir Kusturica (Yugoslavia/Serbia)  
-Excalibur, John Boorgman (Inglaterra).
-Gladiador, Ridley Scott (Inglaterra).
-Ben Hur, William Wyler (EEUU). 
-Gringo viejo, Luis Puenzo (México/EEUU).
-Stalin, Iván Passer (EEUU/Rusia).
10 INCLASIFICABLES
Aquí sólo diré que el lector/espectador puede empezar por aquí. Se trata de la  lista más filosa de recomendaciones. Lo inclasificable, por supuesto, es inasible desde el rango de los géneros. 
-Barton Fink, Joel y Ethan Coen (EEUU).
-La ley de la calle, Francis Coppola (EEUU).
-Hombre muerto, Jim Jarmusch (EEUU).
-Exótica, Atom Egoyan (Canadá/Egipto/Armenia).
-La mirada de Ulises, Teo Angelopoulos (Grecia).
-Terciopelo azul, David Lynch (EEUU).
-Ocho y medio, Federico Fellini (Italia).
-Fanny and Alexander, Ingmar Bergman (Suecia).
-Zelig, Woody Allen (EEUU).
-El hombre que nunca estuvo, Joel y Ethan Coen (EEUU).
10 DE CINE MEXICANO
El arte prescinde de la nacionalidad, pero la nacionalidad no prescinde del arte. Por esa razón, es saludable la recomendación con pasaporte local, con alguna sorpresa: saltar directores que no necesitan recomendarse (la brillante generación azteca que arrasa en Hollywood). 
-Redondo, Raúl Busteros.
-Los indolentes, José Estrada.
-Los hermanos del hierro, Ismael Rodríguez.
-Robarte el arte, Juan José Gurrola.
-Llámenme Mike, Alfredo Gurrola.
-Hay lugar para dos, Alejandro Galindo.
-La perla, Emilio Fernández.
-Los olvidados, Luis Buñuel (maestro que lució ojo nacional). 
-Águila o sol, Arcady Boytler (ruso humorista que forjó a Cantinflas).
-El gallo de oro, Roberto Gavaldón.
Luego del cine, en la siguiente entrega, iremos por la música. No se pierda, no salga de casa y no se arriesgue. Mientras tanto, disfrute de la perfecta fusión de realidad y sueño.        
 
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar