www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Escala Crítica VOTO ÚTIL: EL RETORNO DEL PRI O LA CONTINUACIÓN DE LA ALTERNANCIA

VOTO ÚTIL: EL RETORNO DEL PRI O LA CONTINUACIÓN DE LA ALTERNANCIA

E-mail Imprimir PDF

 Escala Crítica/Columna diaria

*Demasiados partidos y muchos candidatos, dispersión del sufragio
*La experiencia del 2000; las segundas vueltas para hacer mayorías
*Feria tabasqueña: de la monoproducción a la diversidad económica
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
AL IGUAL que en el año 2000 hay tantos partidos y candidatos que puede resultar confuso para los electores.  En aquella ocasión hubo diez partidos, pero fueron dos elecciones separadas por unos tres meses de distancia, la federal en julio y la estatal en octubre. Este 2015 hay diez partidos pero el mismo día se tiene que votar por diputados federales, diputados locales y presidentes municipales. Algo que podría suceder es la dispersión del voto de manera que quien gane las elecciones lo haga por menos del 30 por ciento; no se extrañe que en la recta final los estrategas de los partidos hagan lo mismo que en el 2000: promuevan el voto útil.
Este voto significa que uno de los contendientes logre convencer a quienes buscan objetivos similares o a los electores para sufragar por quien tiene más posibilidades de ganar. El argumento es: si unimos nuestros votos impediremos que gane el adversario común. Según se observa -con todos los matices que usted quiera-, los candidatos a la alcaldía de Centro por el  PRD, Gerardo Gaudiano, y de Morena, Octavio Romero, han definido como el contendiente a vencer al abanderado del PRI, Evaristo Hernández.   
Esto mismo sería válido prácticamente en todas las otras posiciones en el estado. Las demás alcaldías y diputaciones.
En el caso del PRI se antoja complicado hablar de un “voto útil”, porque de los partidos tradicionalmente afines a esa organización –el PVEM y Nueva Alianza-, uno está creciendo a expensas de los disidentes del tricolor y otro ya acordó candidaturas comunes con el PRD. En tanto, Acción Nacional tiene acuerdo con pevemistas. 
Quedan en PT y Movimiento Ciudadano con más afinidad hacia la izquierda que hacia el PRI. Aunque en este ir y venir de lealtades nada está escrito
 
DIVIDIDOS O SUMADOS
RECORDEMOS que en la histórica campaña del 2000, cuando dos fuerzas opositoras se diputaban el derecho y la posibilidad de por fin derrotar al PRI para establecer la primera alternancia en la Presidencia de la República, se popularizó el llamado al voto útil. La lógica era sencilla: si las preferencias opositoras se mantenían divididas aumentaban las posibilidades de que el PRI consiguiera conservarse en el poder.
Los promotores de Vicente Fox (PAN) ganaron la partida a los estrategas de Cuauhtémoc Cárdenas y se adelantaron a plantear el “voto útil”. Tres de los personajes clave en el equipo de Cárdenas Solórzano decidieron apostarle al “voto útil”…en favor de Fox. Fue una decisión polémica. Se trataba de inducir que el segmento de izquierda llevara a las urnas un voto por la derecha.
Históricamente en México y en América Latina cuando existen más de cinco o seis candidatos en la competencia al final los electores polarizan sus preferencias en dos o tres formaciones políticas. 
Así, por ejemplo, en el año 2000 en Tabasco a pesar de haber diez partidos con sus respectivos candidatos, la votación se concentró en dos fuerzas políticas: el PRI y el PRD. La diferencia entre uno y otro partido fue de  menos un punto porcentual en la contienda por la gubernatura: 43.31 y 43.22, para Manuel Andrade y Raúl Ojeda respectivamente. Ahora las condiciones son diferentes.
Quizá el mecanismo más transparente de construir el “voto útil” ocurre en los países con segunda vuelta electoral. Cito el caso reciente de Guatemala donde compitieron diez candidatos, pero como la ley obliga a que sólo se reconozca el triunfo si el más votado obtiene el 50% más uno de los sufragios, sólo dos de los partidos se presentaron a una segunda votación dos meses después.
Un caso extremo fue Perú en el 2006 –sólo para referirnos a lo ocurrido en esta década-, cuando a las elecciones presidenciales acudieron 24 candidatos. En ese país hubo un proceso interesante puesto que los tres punteros obtuvieron 19, 20 y 25% , lo que –siguiendo las reglas del necesario 50% más uno- obligó a que sólo dos fueran a una segunda vuelta.
Una segunda ronda hace que los dos partidos o candidatos punteros realicen una serie de negociaciones con las más diversas fuerzas políticas para transformar el voto de sus adversarios en la primera vuelta como un efectivo “voto útil”. Un ingrediente en países como Ecuador y Costa Rica es que no sólo existe segunda vuelta sino la obligatoriedad de votar.
En México, donde no existe la segunda vuelta podría decirse que cuando hay candidatos afines, partidos políticos coincidentes y un adversario claramente identificado, el llamado “voto útil” se construye o impulsa en la segunda etapa de la campaña, en la recta final.
Podría decirse que las diferencias públicas expuestas por los dirigentes del PRD y de Morena son tan irreconciliables que debe descartarse cualquier llamado al “voto útil”, pero no se puede estar seguro que esto no suceda.
DE FERIA EN FERIA
CONCLUYÓ la feria anual de Tabasco. Habrá que esperar un balance de los beneficios obtenidos con esta exposición comercial y de servicios. El gobernador Arturo Núñez estimó que la derrama económica de esta feria anual fue de unos 300 millones de pesos, cifra similar a la del año pasado.
Sin embargo, se asegura que hubo una mejoría en la comercialización directa que lograron los artesanos, así como en los ingresos por la recaudación en la renta de espacios.
Por lo menos desde hace unos 15 años la feria tabasqueña dejó de ser mayormente agrícola y ganadera, para dar lugar al comercio y los servicios. No es casual, porque desde los años setenta y ochenta, comenzó en Tabasco un importante auge petrolero. 
Una economía impulsada por la explotación petrolera modificó las características de la producción tabasqueña. Actualmente, la mitad de la riqueza se genera por la extracción del crudo. Menos del dos por ciento de la economía tabasqueña se basa en la producción agropecuaria, que durante mucho tiempo fue la principal fuente de riqueza.
Por lo menos hasta la mitad del siglo pasado, la mayor parte del empleo provenía de la actividad en el campo. Al cambiar la composición de la economía cambiaron también las características de la feria tabasqueña. 
Es de esperarse que este tipo de eventos sirvan para reorientar la economía y no sólo como diversión necesaria. ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
 
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar