www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Escala Crítica ELECCIONES EN CENTRO, EL CONTEXTO; PRI, PVEM Y MORENA, ALTAS APUESTAS

ELECCIONES EN CENTRO, EL CONTEXTO; PRI, PVEM Y MORENA, ALTAS APUESTAS

E-mail Imprimir PDF

 Escala Crítica/Columna diaria

*Los partidos a tribunales; la resolución en menos tiempo que la anterior
*Las imágenes de los candidatos no estuvieron en las boletas, voto al partido
*Al cierre de casillas guerra de encuestas y declaraciones, como en campaña
 
Víctor M. Sámano Labastida
 
POR LO MENOS dos le apostaron una buena parte de su capital político a las elecciones extraordinarias del municipio de Centro. Andrés Manuel López Obrador convirtió la batalla de la capital tabasqueña en una etapa de la futura,  elección presidencial –sostiene que Peña Nieto busca avasallarlo en Tabasco-, y también de la contienda por la gubernatura en el 2018 con la visibilidad de Adán Augusto López en la propaganda. Del lado del PRI, Manuel Andrade y Roberto Madrazo buscaron establecer una plataforma de lanzamiento de sus propios proyectos. No fueron los únicos, pero sí los más visibles.
En el caso de Gerardo Gaudiano, la prioridad fue más que darle una posición al partido que lo respaldó (PRD), se trató primero de aprovechar la imagen de la persona. Inmediatamente después de las elecciones vendrá el reacomodo de las corrientes en el partido gobernante. Fue interesante observar que la campaña de la oposición (en este caso PRI-PVEM y Morena), no fue en contra de la administración municipal sino en contra del gobierno estatal. ¿Funcionó la estrategia?
Conocidos los resultados preliminares -hay que esperar la ratificación oficial- habrá que preguntarse qué tanto influyó que en las boletas no aparecieran los rostros de los candidatos y la candidata, sino sólo los nombres de los aspirantes y los logotipos de los partidos. Sin duda que en una cultura más visual, esto tiene sus efectos: en las encuestas previas –con todas las reservas que queramos ponerles a este juego de números-, los partidos obtenían un registro de preferencia o rechazo, y los candidatos otra. 
 
OTRA VEZ, ABSTENCIONISMO 
UNA INTERROGANTE que también se despejará cuando se tengan los resultados oficiales no es sólo en relación a quien obtuvo la mayoría, sino sobre si era posible ganarle al abstencionismo. Romper la inercia de la apatía. La participación electoral es diferente si se trata de una elección general o de una intermedia. Aunque Centro tiene una de las más bajas participaciones en todo el estado, como ya le comenté en entregas previas.
En las elecciones generales, cuando se vota por gobernador el promedio en Centro ha sido entre 56 y 59 por ciento (años 2000 y 2006), aunque de manera excepcional pudo llegar casi al 68 por ciento (2012). Pero en las elecciones intermedias, cuando sólo se vota por alcaldes y diputados locales, la participación es de un 44 por ciento (2003-2015). Aunque se pensaba que en el 2015 subiría la participación porque hubo elecciones federales, esto no sucedió. En 2009, otra intermedia, la participación fue ligeramente mayor: 45 por ciento. Pero como se puede observar, en esos procesos caen los registros de la capital unos 13 puntos en promedio. 
El INE y el IEPCT esperaban lograr que hasta el 50 por ciento fuera a las urnas. Esto sería que de un total de casi 484 mil pudiesen contabilizarse por lo menos 242 mil sufragios válidos. Faltó una promoción más intensa del voto.
Aunque por ser elecciones extraordinarias, las primeras elecciones extraordinarias sólo para alcalde, quedaba en duda qué tanto entusiasmo despertaría. Las anteriores elecciones extraordinarias fueron en el 2001 pero para gobernador. Entonces aumentó la votación con respecto al año anterior en 132 mil votos. ¿Fue el ánimo de los votantes o la mejor operación de la estructura de los partidos? Un motivo de estudio.
 
URNAS SÍ, URNAS NO
COMO le decía, la máxima participación que han tenido los habitantes de Centro ocurrió en el año 2012 cuando fueron a las urnas 67.72 por ciento. En números redondos podemos decir que votaron 68 de cada cien, esto es que sólo 32 de cada cien sufragaron. Esto contrasta con el año pasado cuando dejaron de ir a las urnas 56 de cada cien. Claro que influyó en los registros del 2012 el hecho de que concurrieran las votaciones para Presidente de la República (en las boletas además estuvo López Obrador, cosa que no sucedió esta vez) y para gobernador.
Los  motivos de la abstención pueden ser muchos. Estudios del INE los relacionan con la escolaridad, la marginación, pero también agregaríamos el desencanto. Hay que relacionarlo con la capacidad de partidos y candidatos, y de las propias autoridades electorales, para ofrecer la información adecuada a los votantes. Información concreta: cuándo, dónde y cómo votar. Las campañas se ocupan casi siempre sólo del por qué y por quién. El hecho de que en las boletas aparecieran sólo el logotipo de los partidos puede obligar a los mercadólogos y estrategas a regresar a las “marcas”, con menos énfasis en las personas.
 
PASADAS las votaciones y cerrado el conteo preliminar, entre el 16 y el 19 de marzo será la sesión de cómputo municipal para entregar la constancia de mayoría. El 20 de marzo se asignarán los regidores plurinominales. El 17 de marzo vencen los plazos para la impugnación.
Nada debe sorprendernos porque seguirá un periodo de resoluciones de los tribunales y de inconformidad de los partidos y sus candidatos. La resolución final tiene de plazo el 31 de mayo. 
En el papel, son las mujeres y los jóvenes quienes podían definir la elección. Las féminas representan el 52 por ciento de la lista nominal; los jóvenes de entre 18 y 29 años el 29.44 por ciento, pero son quienes menos votan. Los que están en el rango de entre 30 y 49 años son el 43 por ciento del padrón.  La mayor parte de los electores habitan en zona urbana: 266 mil 869; quienes habitan en la zona rural son 216 mil 999 potenciales votantes.
A nivel nacional existe un fenómeno donde predominan los votantes urbanos. Un estudio para las elecciones federales el 2015 indicó que el 70 por ciento de los votantes se ubicaban en las ciudades. Los más destacados Edomex, DF, Nuevo León y Jalisco. Diez principales zonas urbanas del país concentraban entonces 30 millones de votantes. La zona sur-sureste es un conglomerado más rural.
Resulta un dato interesante que en la elección presidencial de 2012 el voto rural favoreció más a Enrique Peña Nieto con 43.4, más que el urbano ubicado en 35.6; en tanto que a AMLO lo benefició el voto urbano con 34.0 frente al rural de 26.8 y a Vázquez Mota el urbano con 25.8 y el rural 24.4 (México Evalúa, “Geografía electoral 2012”.
AL MARGEN
PASADA la pasión de las campañas y de los resultados, mejorará su desempeño quien analice con frialdad este proceso. ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
 
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar