www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Escala Crítica PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS; RIQUEZA Y DIVERSIDAD AVASALLADA

PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS; RIQUEZA Y DIVERSIDAD AVASALLADA

E-mail Imprimir PDF

Escala Crítica/Columna diaria
*Tabasco: unos 60 mil hablantes de lenguas autóctonas
*En el país, aumenta el número disminuye el porcentaje
*Permanente crisis ganadera; más control, cuentas claras

Víctor M. Sámano Labastida

EN TABASCO los dos únicos habitantes que hablaban el Zoque-Ayapaneco Isidro Velázquez y Manuel Segovia tenían en 2011 edades de 70 y 77 años, respectivamente. Entonces la joven cineasta Denisse Quintero los grabó para dejar testimonio de un idioma indígena en proceso de desaparición. Don Isidro y Don Manuel fueron localizados en Jalpa de Méndez. En México, de las 368 variantes de 68 idiomas indígenas, una veintena está en vías de extinción.

Tabasco es uno de los estados con menor componente indígena en el país. De los poco más de once millones de pobladores de comunidades autóctonas en la República, sólo el tres por ciento de los habitantes de Tabasco se reconocen como indígenas, unas 60 mil personas.
Según registros del INEGI, en la cuna de la cultura Olmeca apenas unos 37  mil hablan chontal o yokotán, otros 14 mil el idioma Chol, más extendido en Chiapas. Sólo tres mil tabasqueños hablan en Tzeltal y un mil 379 hablan Tzotzil. El Ayapaneco no aparece ya en los reportes.

OTRO COLONIAJE

EN 1930, en México había 2 millones 300 mil hablantes de lenguas indígenas y en 2010 se contabilizaron 6 millones 600 mil. Aunque el número total es mayor, el porcentaje se redujo en relación a toda la población: 16% en 1930 a sólo 6.5% en el último censo.
Los estados con mayor población autóctona son Oaxaca con 34.2%, Yucatán 30.3%,  Chiapas 27.2%. Casi la tercera parte de la población en cada una de esas entidades.
Michoacán, uno de los estados que más ha cuidado su cultura autóctona y que tiene un reconocimiento mundial por la conservación de sus características organizativas y productivas originarias sólo tiene un 3.5% población indígena.
Tenemos estados cuyo componente indígena es prácticamente inexistente: Guanajuato 0.3%, Coahuila 0.2% y Aguascalientes 0.2%.
Ayer, como usted sabe, fue conmemorado el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y nuevamente se hicieron promesas, así como acciones simbólicas.
En Villahermosa fueron presentadas las versiones en Chontal, Chol y Zoque de la Constitución Mexicana. La directora del Instituto de Educación para adultos (IEAT), Martha Osorio Broca recordó que en cinco municipios donde se asienta la población yokot´an existe un modelo de educación bilingüe. Otro proyecto que debe estar vinculado a los pueblos indígenas son las denominadas universidades interculturales, una de las cuales tiene como sede Tacotalpa; en abril pasado el gobernador Arturo Núñez anunció el establecimiento de una extensión de la universidad indígena en Villa Vicente Guerrero, Centla.
Actualmente hay universidades interculturales también en Chiapas, Estado de México, Puebla, Veracruz, Michoacán, Quintana Roo, Guerrero y Sinaloa. Según sus documentos oficiales, estas casas de estudio tienen como objetivo no sólo atender a la población de origen indígena sino también a otros sectores sociales “interesados en impulsar fundamentalmente el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas”.
Como parte de otras iniciativas, la diputada Rosalinda López propuso crear una Comisión Estatal de Atención a Pueblos Indígenas, así como reformas a diversos ordenamientos para garantizar los derechos de este sector en Tabasco. Al mismo tiempo que el Instituto de Cultura inició el programa de rescate y promoción de las expresiones artísticas autóctonas. Otro esfuerzo ha sido recuperar el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena.
Estos esfuerzos institucionales no impiden ignorar que existen circunstancias estructurales, como parte de un modelo de crecimiento económico, que por lo menos hasta ahora llevan a las poblaciones indígenas a la desaparición de su cultura e inclusive a su extinción física. Basta citar las inundaciones permanentes en Nacajuca y la expansión de la industria petrolera en Centla. Claro, en el país hay situaciones más extremas.
Se reproduce la mecánica de la colonización, sólo que ahora bajo el cobijo de la globalización y las corporaciones transnacionales.

LA PARADOJA DE LA CARNE

HACE UNOS DÍAS se informó que por la escasez de carne en el mercado tabasqueño, este alimento podría aumentar en 20 por ciento su precio para el consumidor. Este hecho resultaría inexplicable para una de las regiones que fue de las principales abastecedoras del país. Inclusive para la exportación.
No es el caso –lógico- de que aumentara la población y por lo tanto la demanda, sino que disminuyó la oferta.
El Frigorífico de la Unión Ganadera dejó de recibir desde hace unos cinco años las reses de los criadores locales porque ante los retrasos en los pagos y ante presuntos actos de favoritismo prefirieron entregar su ganado directamente a los carniceros o a los intermediarios.
En el Frigorífico la matanza cayó a casi un 25 por ciento de su capacidad, la más baja desde que comenzó a operar en 1972. En varias ocasiones la empresa de la Unión Ganadera –lo mismo que Ultralácteos-, ha requerido del apoyo estatal para sostenerse. El jueves se anunció que les otorgarían un crédito por 30 millones de pesos.
Se trata, dicen las autoridades, de rescatar esta importante procesadora. Lo cual es correcto y necesario, pero…
Es posible que haya una pequeña mejora en la empresa de los ganaderos, pero sin duda que requerirá de un mayor control y mejor administración. Hace unas semanas se informó que el Frigorífico de Tabasco tenía un adeudo de unos 220 millones de pesos. Se anunció entonces que habría un ajuste de personal para equilibrar su economía.
Pero hay mucho más qué hacer. Recordemos que otra empresa emblemática del auge ganadero fue Ultralácteos, que primero se declaró en “paro técnico”. Los productos que procesaba ahora se maquilarán en Tlaxcala.
No bastan entonces los créditos blandos, los recursos a fondo perdido, o las mejores intenciones.
También las empresas privadas o de carácter colectivo –sobre todo si reciben recursos públicos- requieren de un transparente manejo de sus recursos, de una permanente rendición de cuentas. No debe ser un negocio sin fin ni transparencia para los líderes.

AL MARGEN
URGÍA A LOS DIPUTADOS aprobar las reformas en materia político electoral. ¿Por qué dejar todo a última hora si lo que se requiere es mayor participación ciudadana? ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar