www.ventanasur.com

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Cultura Lito/eral
Cultura Lito/eral

Mímesis/ Milan Kundera (1929-2023): novelista en el taller irónico del ser (IV y final)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
I
Novela como exploración existencial   
Hay que leer con mucha atención cuando un creador escribe sobre el arte que es la pasión de su vida. 
En el caso de Kundera, su valoración del arte de la novela es profundamente reflexiva al rastrear modelos excepcionales: “Uno tras otro, la novela ha descubierto por sus propios medios, por su propia lógica, los diferentes aspectos de la existencia: con los contemporáneos de Cervantes se pregunta qué es la aventura; con Samuel Richardson comienza a examinar ‘lo que sucede en el interior’, a desvelar la vida secreta de los sentimientos; con Balzac descubre el arraigo del hombre en la Historia; con Flaubert explora la terra hasta entonces incógnita de lo cotidiano; con Tolstoi se acerca a la intervención de lo irracional en las decisiones y comportamientos humanos.” Es impresionante forjar -con frases claras- un telescopio estético para viajar siglos y trazar un panorama histórico de la novela como exploración del ser, justo lo que olvidó la filosofía moderna. 
 

Mímesis/Milan Kundera (1929-2023): influencia cómplice y digresiones (III)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
I
Influencias angustiosas y placer de la influencia 
En medio del análisis de escenas kunderianas, ‘aparecieron’ otros temas y esta serie/homenaje se prolongará un texto más. Cuatro, en lugar de los tres proyectados inicialmente.    
“La angustia de la influencia se da entre textos, no entre personas”, es el parámetro de Harold Bloom para el concepto estético que resulta central en su enfoque como crítico literario. Bloom (EEUU, 1930-2019) retomó en La angustia de la influencia (1973) el concepto griego de Agón, que significa “contienda, combate”, “malestar nocturno o pesadilla” en la que alguien enfrenta sus propios pensamientos inquietantes. Traducido al arte literario, ese combate enfrenta al nuevo autor con sus precursores. Pocos tienen la astucia de Jorge Luis Borges, que decía: “Yo tomo lo mío donde lo encuentro”, una forma de practicar la igualdad estética (duelo de tú a tú) con sus ancestros literarios elegidos cuidadosamente.  
 

Mímesis /Milan Kundera (1929-2023): novelista/ensayista contra la grafomanía (II)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

I
Interrogación meditativa del ‘yo’ y sabiduría viajera 
Dice el Eclesiastés bíblico que “el hacer libros no tiene fin”. A esto, Kundera le llama grafomanía. 
He aquí un fragmento de alta complejidad existencial, sobre la grafomanía, en El libro de la risa y el olvido (1978): “La soledad generalizada produce la grafomanía, pero la grafomanía masiva al mismo tiempo confirma y aumenta la soledad general. El descubrimiento de la imprenta hizo posible en otros tiempos que la humanidad se entendiese mutuamente. En la época de la grafomanía generalizada la escritura de libros adquiere el sentido contrario: cada uno está cercado por sus letras como por una pared de espejos que no puede ser traspasada por ninguna voz del exterior.” Combine esto el lector con la metáfora que aplica Kundera a Tamina, protagonista de la novela: “le parecía que las miradas extrañas eran como la lluvia que borra lo que se escribe en las paredes”. Miradas como lluvia disolvente, palabras como incomprensión disfrazada de empatía. Grafomanía: escritura frenética como invisible soledad.  
 

Mímesis/ Milan Kundera (1929-2023): novelista de la educación no sentimental (I)

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

I
El idiolecto anti-lírico 
Idiolecto es palabra refinada, de la semiótica de Umberto Eco, para identificar el estilo de autores canónicos: señas de identidad estética, cualidades visibles por reiteración y atmósferas en juego, alrededor del arte como labor imaginativa y extraña. Lo previsible, información obvia y redundante, cual receta de cocina, elimina la posibilidad de forjar un idiolecto significativo en la representación -lúdica, placentera- del arte universal.  
 

Mímesis/ Riszard Kapuscinski: la simbiosis periodismo/literatura (II y III

E-mail Imprimir PDF

 Pablo del Ángel Vidal

 
 
Trayectoria Kapuscinski: paradoja cultural
 
Riszard Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Polonia y murió el 23 de enero de 2007. 74 años de vida, dedicados 56 al periodismo, 30 en zonas de guerra, principalmente en África. 
Es curioso que el mejor corresponsal de guerra en el llamado Tercer Mundo haya sido un europeo con licenciatura en Historia. La apuesta de Kapuscinski por la visión cultural de los de abajo se gestó en la Segunda Guerra Mundial, cuando siendo niño vendía jabón para comprarse zapatos. Los clientes de Kapu en zona de guerra no necesitaban jabón, sino comida. Pero compraban (con el poco dinero que les quedaba) al pequeño de 10 años de edad, que así aprendió una lección de solidaridad que luego aplicaría en el periodismo.
 


JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL